top of page

NUESTRA HISTORIA

Historia

  • En 1944, los Hermanos Maristas junto con un grupo de exalumnos, crearon 54 Centros de Alfabetización para niños y adultos en respuesta al 41% de analfabetismo que existía en el país.

  • En 1956, el Patronato evolucionó en su respuesta, iniciando grupos escolares para niños sin posibilidades de inscripción en ninguna escuela y se constituyó formalmente como Asociación Civil sin fines de lucro en 1959. Posteriormente, en 1991 inició el apoyo a escuelas de extensión a nivel bachillerato en el Istmo de Tehuantepec (Bachilleratos Comunitarios).

  • En 1997, cambió la estructura del PNAEE, incluyendo nuevamente la intención fundacional del Patronato, es decir, responder a las necesidades de alfabetización y de rezago educativo.

  • Finalmente, desde 2003 se impulsó -en conjunto con la Universidad Marista- la creación de la Licenciatura en Educación Media Superior Intercultural y la Maestría en Enseñanza Media Superior y Superior, con el objetivo de ofrecer una oportunidad de educación superior (y mejor empleo) para los egresados de los Bachilleratos Comunitarios y, al mismo tiempo, formar profesores especializados para la realidad cultural de los jóvenes en las comunidades indígenas.

José Encarnación González Villaseñor

Línea del Tiempo 

1941

Octavio Béjar Vásquez Secretario de Educación

​

Se promueve la generación de escuelas en el campo.

​

Analfabetismo en México 53.1 %​​

1943-46

Jaime Torres Bodet Secretario de Educación

​

Reorganización de la campaña de alfabetización.

Grupos de alfabetización de enseñanza privada. 

Formulación de la educación bajo la guía de la escuela activa.​​

1950

Manuel Gual Vidal, Secretario de Edución

​

Se promueve la generación de escuelas en el campo.

​

Analfabetismo en México 53.1 %​​

1964

Agustín Yañez Delgadillo

Secretario de Educación

​

Nueva campaña de alfabetización, vía televisiva.

​

México recibe reconocimiento de la UNESCO por la lucha contra el analfabetismo. â€‹â€‹

​

1959

Jaime Torres Bodet​​

Secretario de Educación

​

Plan de 11 años para la expansión y mejoramiento de la enseñanza primaria.

1958

Se obtienen permisos para tener grupos de extensión en 4°, 5° y 6° de primaria. Así como permisos para secundaria.

​

Constitución del Patronato como A. C.

​​​​

286 centros de extensión 9,211 alumnos beneficiados.

1954

José Ángel Cisneros Secretario de Educación

​

13 de marzo, inicio de actividades del atronato Nacional de Alfabetización y Extensión Educativa.

​

H. José González Villaseñor Presidente del Patronato

​

Surge la Confederación de Escuelas de la Ciudad de México.​​​

​

​54 centros de extensión

4,730 alumnos beneficiados​​

1956

Se obtienen permisos para tener grupos de extensión en 1°, 2° y 3° de primaria.

​

Surgen escuelas "madrinas"

​

Surge la CNEP Nacional​​

1967

Fundación de las Telesecundarias.

​

Muere el H. José González Villaseñor, lo sucede como presidente del patronato el H. Javier Toral​​

​

22,391 alumnos beneficiados​

1970

Víctor Bravo Ahuja Secretario de Edución

​

Fundación de CONACyT

​

Analfabetismo en México 25.8 %​​

1973

H. Miguel Gutiérrez Presidente del Patronato

​

72 centros de extensión 

14,000 beneficiarios

1977

Porfirio Muñóz Ledo (76-77)

Fernando Solana (77-82)

Secretarios de Educación

​

 Se crea la UPN

​

H. Pablo Preciado Presidente del Patronato​​

​

Colecta de fondos con apoyo técnico.​

Cursos de dinamización personal.​

Surgen los boletines

​

36 centros de extensión

10,000 alumnos beneficiados​

1993

Ley General de Educación, modificación artículo 3ro y 190 Constitucionales.

​

Animación de escuelas, donaciones.

​

15,000 alumnos beneficiados​​

1990

4 Secretarios de Educación Pública.

Modernización educativa.

​

H. Gabriel Ibáñez Santana

Presidente del Patronato

​

Bachilleratos Comunitarios en el Istmo de Tehuantepec.

​

Analfabetismo en México 12.7 %

1986

Jesús Reyes Heroles (82-85)

Miguel González Avelar (85-88)

Secretarios de Educación

​

H. David Méndez

Presidente del Patronato

​​​​

83 colegios

16,634 alumnos beneficiados

1980

Patronato con cuerpo colegiado.

​

90 escuelas 

​

Analfabetismo en México 18.7 %​​

1994

Fausto Alzati (94-95)

Miguel Limón Rojas (95-00)

Secretarios de Educación

​

Programa de educación, salud y alimentación PROGRESA.

​

Sistema Nacional de Evaluación Educativa Red Escolar.

​

Articulación en la gestión de escuelas.

​

Analfabetismo en México    8.9 %

2000

Reyes Taméz Guerra

Secretarios de Educación

​

Revolución Educativa:

  • Educación para todos

  • Educación de vanguardia

  • Educación de calidad

​

5 de cada 10 estudiantes que ingresan a primaria, egresan 16 años después de alguna modalidad de la educación superior y de éstos 5, solo la mitad logra titularse.

2002

Reforma Artículo 3ro Constitucional,

Obligatoriedad de preescolar.

​

Artículo 31, Responsabilidad padres-hijos menores de 15 años, reciban al menos el nivel básico.

​

Bachilleratos Comunitarios en la Mixteca.

2006

Josefina Vázquez Mota (06-09)

Alonso Lujambio Irrazabal (09-12)

José Ángel Córdova Villalobos 2012

Secretarios de Educación

​

Alianza por la calidad educativa

​

Programa de formación docente

​

H. Manuel Villarreal Castelazo (2017)

Presidente del Patronato

2012

Emilio Chuayffet Chemor (12-15)

​

Reforma Educativa

Cambio a la Ley General de Educación 

​

​

​

90 escuelas 

​

Analfabetismo en México 18.7 %​​

bottom of page